El Día Internacional del Medio Ambiente se celebra en la Casa de la Ciencia con una mesa redonda sobre energía

La Casa de la Ciencia de Sevilla, en su compromiso por la conservación de la naturaleza y del medio ambiente, ha organizado unas jornadas en honor al Día Internacional del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio en todo el mundo. Estas jornadas abarcarán desde el día 5 hasta el 8 de junio con la realización de múltiples actividades y de una intensa labor de concienciación social. El miércoles 5 se realizó en la sala de actos del antiguo Pabellón de Perú una mesa redonda sobre energía en la que participaron diferentes personalidades de organizaciones involucradas en dicha causa, como son Greenpeace, WWF, la Plataforma Andalucía Libre de Fracking (PALF) y la empresa SOM energía. La Universidad de Sevilla también colaboró en este acto con la presencia de Manuel Enrique Figueroa Clemente.

Las jornadas se iniciaron la mañana del miércoles a las 11.00h con una rueda de prensa y una presentación de las actividades que se llevarían a cabo durante los cuatro días. Continuaron por la tarde con una mesa redonda sobre energía que comenzó a las 18.30h de la tarde. En ésta, participaron personas pertenecientes a grupos ecologistas como Greenpeace, WWF y la PALF. La mesa redonda fue coordinada por Manuel Enrique Figueroa Clemente, catedrático de la Universidad de Sevilla e investigador en ecología, citogenética y recursos naturales.

Manuel Enrique Figueroa en las Jornadas de Medio Ambiente

Manuel Enrique Figueroa a la izquierda en las Jornadas de Medio Ambiente

Manuel Enrique Figueroa resaltó, al principio de su breve intervención, la necesidad de unirse la Universidad, en concreto la de Sevilla, con todas aquellas organizaciones ecologistas en el Día Internacional del Medio Ambiente. Y no sólo en este día, si no en una implicación constante de la universidad en un tema que afecta a toda la sociedad a nivel global. Además, añadió que la crisis económica actual en la que nos encontramos no puede ser una excusa para cesar en la lucha contra el deterioro de nuestro planeta.

Tras varios minutos de intervención, el catedrático le dio paso a José Carmonel, que acudía en nombre del grupo ecologista Greenpeace. Carmonel habla de política energética y de cómo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pacta el precio que el petróleo tendrá en los países donde se vende. También habla de electricidad y de las distintas formas de conseguirla, unas mucho más perjudiciales que otras para el medio ambiente.

Carmonel explica que actualmente, en momentos de crisis, hay modelos energéticos que no  dan los beneficios esperados, como por ejemplo el modelo de la empresa Iberdrola. Ante esta situación, el gobierno paga a estas empresas, que no han sacado el rendimiento esperado de sus inversiones energéticas, una subvención por capacidad y disponibilidad. Además, alude que cobran a precios muy altos una electricidad que les ha costado poco producir. Por último, José Carmonel explica el Proyecto  Energía 3.0, una alternativa al modelo energético que hay actualmente en el mundo y en nuestro país.

Eduardo Gutiérrez, miembro de la PALF, habla en su intervención de la fractura hidráulica. Esta organización está formada por personas individuales, consumidores y algunos partidos políticos. El objetivo principal de la plataforma es la lucha contra el fracking, una técnica de extracción del gas natural no convencional contenido en las capas de pizarras, mediante la perforación a gran profundidad, la voladura de la formación rocosa y la inyección de agua arena y productos químicos a gran presión para la formación de fisuras. Eduardo dice que entre los aditivos químicos utilizados en el fracking hay ácidos, bactericidas, estabilizadores de arcillas, reticulantes, controladores de oxidantes, etc. El informe Tyndall, emitido en 2011, corroboró que muchos de estos productos son tóxicos, mutagénicos, cancerígenos y tienen efectos sobre la reproducción.

En España, el fracking es poco conocido por la sociedad, por lo que la labor de divulgación de la PALF es fundamental. Este fenómeno, según explica Gutiérrez en su intervención, tiene efectos directos sobre el medio ambiente, como son las alteraciones del paisaje, la pérdida de suelos cultivables, las fugas por escapes, los incendios y explosiones en pozos, el favorecimiento del cambio climático, riesgo sísmico y la actividad de la contaminación a múltiples niveles (suelo, agua, aire y sonora). Esta actividad, que se inició en EEUU, ha mostrado ya allí sus consecuencias. Los planes de futuro de muchas empresas, muchas de ellas norteamericanas, es continuar con la implantación del fracking en el territorio andaluz.

En la mesa redonda también participó Juan José Carmona, portavoz de la asociación WWF en Andalucía, para hablar sobre la extracción e inserción de gas en el Parque Nacional de Doñana. En el siguiente vídeo podemos observar su intervención:

FUENTES:

-Texto: el texto ha sido elaborado mediante información recopilada durante la jornada.

– Fotografías: todas las fotografías son de autoría propia. Subidas a mi cuenta de Flickr

– Vídeo: los tres vídeos son de autoría propia, alojados en mi cuenta de Youtube