El investigador Carlos Camacho ofrece una conferencia sobre la conservación de aves

La Casa de la Ciencia ha organizado una conferencia en el mes de junio realizada por miembros de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Ésta ha sido ha impartida por Carlos Camacho, miembro del Grupo Local SEO-Sevilla e investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC). La conferencia, con el nombre de Conservación de aves dentro y fuera de áreas protegidas, se centraba en los resultados obtenidos de un estudio que se ha llevado a cabo sobre el pájaro chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis).

Al comienzo del discurso, Carlos Camacho resaltó que la principal causa de la perdida y degradación de los hábitats naturales es el cambio que se está realizando en los usos del suelo. Esto se debe principalmente a que, en ambientes heterogéneos, las especies pueden desarrollar respuestas diferentes ante estos cambios. El biólogo considera que es de crucial importancia estudiar los procesos antrópicos que pueden favorecer la biodiversidad y, así, mantenerla a nivel global.

El estudio que ha realizado este investigador, con la colaboración de muchas más personas involucradas en la causa de mantener la biodiversidad de nuestra comunidad autónoma, se ha basado fundamentalmente en el seguimiento e investigación de una ave conocida como chotacabras, cuyo nombre científico es Caprimulgus ruficollis. Esta ave es migratoria y vive en regiones templadas de la Península Ibérica y del continente africano. Es un ave nocturna que abunda en la península durante el periodo estival y el paso postnupcial. Se alimenta exclusivamente de insectos y tiene elevados requerimientos espaciales.

Casa de la Ciencia, CSIC

Conferencia de Carlos Camacho

Para la realización del estudio de Camacho, se han seleccionado dos zonas de investigación. Por un lado, el Parque Nacional Doñana, que es una zona protegida, y por otro, la finca de los Guayiles, una zona transformada. Hay una distancia de diez kilómetros entre ambas zonas.

Los principales objetivos de este estudio han sido la identificación de las zonas de alimentación, descanso y reproducción en ambos territorios, la cuantificación de los desplazamientos y la dependencia de estos animales de estructuras realizadas por la especie humana. También la condición física, los parámetros reproductores y las tasas de supervivencia de este animal, además de la repercusión en esta especie de las estructuras humanas y la transformación del hábitat. Para poder cumplir con estos objetivos, ha sido necesario el radiomarcaje de muchos chotacabras para poder hacer un seguimiento diurno y nocturno. Una de las conclusiones a las que llega este grupo de expertos tras una intensa observación de ambas zonas, es que se alimenta en caminos, se reproduce en pastorales y duerme en pinares. En 2012, estas aves tomaron como lugar de alimentación las zonas bajas que aún conservaban un poco de humedad, pues fue un año bastante seco.

En el estudio se comprobó que la abundancia y productividad de esta especie es bastante mayor en el área transformada. La causa de esto podría ser que las oportunidades de alimentación son mucho mayores en el área humanizada y, por lo tanto, eso conlleva una mayor reproducción. La duración del periodo reproductor del chotacabras en Doñana es la mayor conocida para cualquier especie migradora. Con estos resultados, Carlos Camacho concluye en su discurso que las transformaciones moderadas por el hombre pueden aumentar la heterogeneidad ambiental, que una buena gestión puede facilitar la conexión entre distintos parches de hábitats para especies poco móviles y que algunos recursos de origen antrópico pueden convertirse en trampas ecológicas para muchas aves.

Por otra parte, Camacho ha observado también cierta dependencia del chotacabras pardo a las carreteras. La mayor parte del tiempo la pasa posada sobre la calzada, siendo los atropellos la principal causa de muerte de esta ave. En el siguiente vídeo, el investigador explica las razones de esta dependencia.

Al final de la conferencia, Carlos Camacho transmitió su valoración más personal y dijo que las zonas de protección deben cambiar si queremos mantener la biodiversidad tanto de esta especie como de muchas otras. Denuncia la agresividad del uso turístico y las bruscas transiciones entre unas zonas y otras. “Las zonas de alrededor de las áreas protegidas deben seguir unas directrices específicas, aunque sean explotaciones agrarias”, concluía.

FUENTES:

-Texto: el texto ha sido elaborado mediante información recopilada durante la conferencia.

– Fotografías: todas las fotografías son de autoría propia. Subidas a mi cuenta de Flickr

– Vídeo: autoría propia, subidos a mi cuenta de Youtube